martes, 29 de abril de 2008

Los normandos en Sicilia



John Julius Norwich
Almed, 2007
368 pp.






En 1961 John Julius Norwich viajó con su mujer a Sicilia, y allí quedó extasiado por lo que encontró: "catedrales, iglesias y palacios que parecían aunar con elegancia la flor del arte y la arquitectura de las tres culturas supremas de su tiempo – la del norte de Europa, la bizantina y la sarracena-". Fascinado por la isla, decidió estudiar su historia y descubrió con decepción que no existía una historia general sencilla sobre la Sicilia normanda; solo encontró áridos tomos plagados de erudición.

Este libro es el resultado de aquella experiencia: Norwich ha leído todo lo que ha encontrado sobre el tema, lo ha elaborado y ha escrito el libro que él hubiera querido encontrar, y que cualquier viajero interesado en Sicilia debería leer.

La primera parte –La conquista- describe la situación del Mediterráneo en el año 1000, cuando Sicilia era el tablero en el que se desarrollaba la lucha de los colosos del momento: Roma, Bizancio, el Imperio y los sarracenos. Allí llegan a ganarse la vida los cinco hermanos Hauteville, soldados de fortuna.

La segunda partedel libro –La construcción del reino- analiza el proceso que convierte a estos astutos mercenarios en condes primero y más tarde en reyes de la próspera Sicilia.

Norwich escribe con una pasión contagiosa y buenas dosis de ironía. Sin inventar lo que desconoce ni novelar la historia, narra el ascenso al poder desentrañando sus mecanismos: ambición, crueldad, traición, astucia, diplomacia, guerra. Aunque las vidas de los protagonistas son el eje de la narración, el autor nunca pierde de vista el marco en el que tienen lugar, y desmenuza con precisión los intereses que están en juego y las fuerzas que actuan sobre los personajes: el papado, el imperio, el dominio del mar, etc.

A pesar de que los hechos relatados son remotos, tienen mucho en común con la Sicilia actual, siempre territorio de disputas por el poder y de oscuros intereses. Norwich sostiene que en la época dorada de Sicilia, aquella en que fue reino de los normandos, la isla fue dueña de sí misma por primera y única vez y tuvo gobernantes que vivieron en ella y gobernaron para los sicilianos. Conocer la historia de la isla es entenderla un poco mejor.

Un gran libro de historia, que se lee en un suspiro y que deja al lector con la miel en los labios, deseando recibir pronto el segundo libro, que cierra la obra y está pendiente de publicación.

Sobre el autor la editorial Almed escribe:
John Julius Norwich nació en 1929. Asistió al Upper Canada College en Toronto, a Eton y a la Universidad de Estrasburgo, después de prestar servicio en la Armada, continuó su educación en el New College de Oxford, donde se graduó en legua francesa y rusa. En 1952 se incorporó al Foreing Service donde permaneció doce años, sirvió en las embajadas británicas de Belgrado y Beirut y formó parte de la delegación británica de desarme en la Conferencia de Ginebra. En 1964 abandonó el servicio activo para dedicarse a escribir.Ha publicado dos libros sobre el reino medieval Normando en Sicilia: The Normans in the South y The Kingdom in the Sun, además de Byzantium: The Early Centuries, trabajo que cubre los primeros quinientos años del Imperio Bizantino; dos libros de viajes, Mount Athos y Sahara; libros sobre The Architecture of Southern England y Glyndebourne; y una antología de poesía y prosa, Christmas Crackers.También ha escrito y presentado más de treinta documentales históricos para televisión, y es un asiduo un conferenciante sobre Venecia y otros temas históricos.Lord Norwich es presidente de la Fundación Venecia en Peligro, director de la Fundación Monumentos del Mundo y miembro del comité ejecutivo del National Trust. Es miembro de la Royal Society of Literataure y Commendatore de la Ordine al Merito della Repubblica Italiana.

Leer más…

domingo, 27 de abril de 2008

El ojo de jade


Diane Wei Liang
Siruela, 2007
232 PP.





Pekín, un entorno marcadamente femenino y una trama de intriga. Con estos mimbres se desarrolla una novela de lectura rápida, anunciada como éxito editorial.

Lo positivo. Sin entretenerse en detalles ni explicaciones, el curso de la acción ofrece un buen panorama de la China de hoy. No es la China vista desde todos los ángulos. Hay muchas Chinas porque el país es muy grande y su sociedad compleja. Pero se trata en la novela de esta China emergente, de nuevos potentados, que se mueve a velocidad de rayo y que ha dado la vuelta a la imagen del país.

La protagonista es una joven mujer empresaria -pequeña empresaria. Alrededor de ella giran los nuevos ricos cargados de dinero y de ambición, los compañeros de universidad, con ambición también, pero frustrados en un país que aun es comunista, la familia con sus afectos, sus cuentas pendientes y el peso que comporta la responsabilidad con ella, los recuerdos negros de la Revolución Cultural, el poder -deseado, temido y omnipresente- hoy todavía en manos de la rígida institución del Partido, la difícil supervivencia en un mundo cargado de oportunidades para unos y de amenazas y dificultades para otros ...

El ojo de jade nos introduce en la China que aparece en los periódicos y que se refleja en la explosión de grandes rascacielos, de tiendas de las mejores marcas y de lujosos coches europeos que sacude las principales capitales del país. En forma de novela, es una ventana a la parte más dinámica de la China actual.

Lo negativo. Aunque la portada del libro anuncia una novela policíaca, la trama no pasa de una inocente intriga sin verdadero pulso ni suficiente contenido. Y la forma de expresión y el modo de narrar una historia, que debía haber estado cargada de emociones, me recordó la eficaz aunque rematadamente básica escritura de Enith Blyton en los libros de aventuras infantiles de mi juventud.

¿Serán esta forma narrativa tan plana y esa intriga tan ligera una metáfora de lo artificiosa y vacía que está resultando esta sociedad de éxito de la nueva China? Seguro que no, porque China es muchísimo más. Pero ciertamente, el rapidísimo cambio que ha vivido el país más dinámico de Asia, también debe haber propiciado una sociedad para el escaparate, poderosa, visible y llamativa junto a la cual El ojo de jade vibra en clave trivial y en armonía.

Leer más…

jueves, 24 de abril de 2008

Tierra humana



Pramoedya Ananta Toer
Destino, 2003
352 pp.





Publicado por Ana M. Briongos

Cuando decidí viajar a Indonesia quise saber quién era el escritor más significativo de aquel país para leer alguno de sus libros. Encontré una edición de bolsillo con el título Tierra humana de un autor hasta entonces desconocido para mí pero que ha resultado ser un eterno candidato al Nobel hasta su muerte en 2003, Pramoedya Ananta Toer. El libro forma parte de El cuarteto de Buru y es la primera de las cuatro novelas que lo integran.

De la misma manera que los escritores indios nos han dejado su punto de vista sobre lo que ocurría en el subcontinente durante la época colonial británica, Pramoedya Ananta Toer da a conocer desde la mirada de un nativo, el mundo colonial holandés en Indonesia, donde las clases se dividían en ciudadanos de la metrópoli que eran los que mandaban y constituían la primera categoría, la segunda la formaban los mestizos o hijos de holandés y nativa, y por último estaban los nativos cuya situación era sumamente humillante.

El relato cuenta la vida de una mujer nativa vendida a un empresario holandés para ser su concubina, vida muy dificil a pesar de que llega a ser culta, a hablar perfectamente el holandés y a dirigir la empresa de su marido cuando éste se pierde entre lupanares y efluvios etílicos. El que habla en primera persona es Minke, un joven descendiente de los que fueran reyes de Java, el único nativo que asiste a clase en un colegio holandés donde el resto de estudiantes son holandeses o mestizos. Su relación con la concubina y con la hermosísima y delicada hija de ésta y de su marido el holandés. Sus inicios como periodista, sus controvertidos artículos publicados en un periódico. La huída del hermano de la hermosa muchacha que odia a su madre por ser nativa y se odia a si mismo por no ser totalmente blanco.

A medida que avanza la lectura se entra en un ambiente agobiantemente injusto donde solo la fuerza moral y la perseverancia permiten mantener el tipo, mientras se desarrolla la conciencia política a la vez que se refuerza la identidad nacional. La figura del padre holandés queda algo desdibujada aunque siempre planea sobre la vida de sus familiares y uno intuye en él a un aventurero a veces genial y siempre desdichado que ha hecho desdichados a todos los que han tenido relación con él, tanto durante su antigua vida en la metrópoli como posteriormente a su llegada a Java donde inicia una nueva vida y, como consecuencia, se desencadena una venganza cruel. Se trata en definitiva de un minucioso retrato de la historia y la política colonial en Indonesia.

Pramoedya Ananta Toer pasó catorce años en prisión, sin juicio, en la isla de Buru, donde ideó su cuarteto del mismo nombre. En la carcel le prohibieron tener lápiz y papel y, para demostrar que era imposible silenciarle, contaba cada noche a sus compañeros de prisión la historia de Minke, el héroe del Cuarteto de Buru. Durante los dos últimos años de cautiverio pudo disponer de papel y máquina de escribir y fue entonces cuando redactó los dos primeros volúmenes.

Leer más…

lunes, 21 de abril de 2008

Naturaleza virgen



Robert MacFarlane
Alba, 2008
348 pp.




La búsqueda de lugares salvajes, intactos, ha sido siempre uno de los impulsos de las exploraciones y los viajeros más intrépidos. Es una búsqueda asociada a parajes remotos, condiciones extremas y experiencias físicas. Con este espíritu comienza su viaje Robert MacFarlane, que se propone descubrir los lugares salvajes que sobreviven en la muy poblada y civilizada Gran Bretaña.

En sus propias palabras:
“Decidí además que en el curso del viaje dibujaría un mapa para compararlo con el mapa de carreteras. Un mapa en prosa que devolviera la visibilidad a algunos de los lugares salvajes del archipiélago o al menos los registrara antes de su extinción. Confiaba en que mi mapa no conectara ciudades, pueblos, hoteles y aeropuertos. Relacionaría por el contrario cabos, acantilados, playas, cumbres, sierras, bosques, desembocaduras fluviales y saltos de agua. Este libro es ese mapa.”

Sus vagabundeos por montañas, picos y marismas van cambiando su perspectiva de los lugares salvajes (Wild Places literalmente lugar salvajes es el título original). Armado con la intrepidez de un montañero y la sabiduría de un estudioso, Mac Farlane es un guía que tiene respuestas para todas las preguntas y enseña con sencillez y sin un átomo de pedantería por qué algunos árboles enrojecen en otoño y qué fenómeno físico hace que en determinadas zonas el aire sea más transparente. Pero además introduce referencias culturales muy variadas, que enriquecen la naturaleza y la pueblan con recuerdos, experiencias y voces de las personas que lo amaron o vivieron en él. En el libro aparecen los poemas que compuso Auden, la pasión por los árboles de El barón rampante de Italo Calvino y la profunda resonancia que despiertan en cada uno de nosotros determinados lugares.

Es esta mezcla de multiples disciplinas y fuentes, esa mirada a la vez cultural y de experiencia física, la que hace apasionante el libro, que además se lee con facilidad y es muy ameno. Mac Farlane elogia la fuerza de la naturaleza para superar nuestros destrozos –en los estanques de refrigeración de Chernobil nadan ahora siluros de 25 centímetros y por la desierta ciudad merodean manadas de lobos, alces, ciervos y jabalíes – y descubre que la naturaleza está en todas partes, no solo en los lugares salvajes y remotos. En las últimas páginas del libro escribe
“Mi percepción de la naturaleza se había modificado o se había ampliado a medida que me desplazaba hacia el sur. Mi visión inicial de un espacio natural como un lugar remoto, sin historia y sin huellas, me parecía ahora impropiamente parcial.”

Naturaleza virgen desprende amor por la naturaleza y reflexiona con sensatez sobre su importancia en nuestras vidas individuales. Es una placentera introducción a los libros sobre la naturaleza, escasos y poco reconocidos en nuestro país, pero con una larga tradición en otros países.

Sobre Robert Mac Farlane la editorial ha escrito:
Robert Macfarlane, nacido en 1976, es miembro del Emmanuel College de Cambridge. Es colaborador habitual de Times Litterary Supplement, London Review of Books, The Sunday Times y The New York Times. Su primer libro, "Las montañas de la mente" (publicado en esta misma colección, TRAYECTOS, 2005), obtuvo, entre otros galardones, el Premio al Mejor Primer Libro del año 2003 otorgado por The Guardian, y fue elegido Libro del Año por The New York Times y The Economist. Fue asimismo la base de un documental de la BBC. Sobre "Naturaleza virgen" la prensa ha dicho: «Un escritor poderosamente dotado para la descripción» (The Sunday Times); «Es un libro que respira el zeitgeist, así como el aire fresco, del campo abierto» (The Guardian); «Hermoso e inspirador… Un libro profundamente emocionante» (The Independent).

Una interesante entevista (en inglés) en The Guardian

Reseña de la editorial
El nuevo libro de Robert Macfarlane cubre de forma autobiográfica el interés y la búsqueda de la naturaleza salvaje, en una crónica de experiencias en zonas remotas principalmente de Escocia e Irlanda. Pintores, escritores, fenómenos atmosféricos, datos geográficos, aves migratorias, tipos de minerales... todo ello respalda un brillante discurso sobre el amor del hombre a la naturaleza.. 

Paisajes descritos con la intensidad que sólo puede surgir de la experiencia se combinan con la historia de las gentes que los visitaron, poblaron o admiraron. El recorrido guarda innumerables misterios, inesperadas sorpresas: hay también un «paisaje invisible» en una raíz que rompe el asfalto de la carretera o en la hierba que crece en una fábrica en ruinas. «Hay tanto por aprender en media hectárea de bosque de la periferia de cualquier ciudad como en la inhóspita cumbre del Ben Hope.»


Leer más…

domingo, 20 de abril de 2008

El edificio Yacobián



Alaa Al Aswany
Maeva, 2007
216 pp.






La aparición de una película con el mismo título vuelve a poner de actualidad este libro de reciente publicación en nuestro país. No me gustan las novelas costumbristas, y me horrorizan los libros con muchos protagonistas de nombres extranjeros, difíciles de recordar. Así que me costó empezar a leer El edificio Yacobián, a pesar de conocer su éxito editorial en Francia.

¿Es posible contar la vida de una ciudad, el pulso de una sociedad, y el alma de sus gentes relatando únicamente los aconteceres de los vecinos de un edificio de El Caino? Nada más empezar a leer El edificio Yacobián se comprende que es posible, y que puede dar lugar a una lectura apasionante.

El libro va retratando a distintos personajes unidos por el mismo cordón umbilical, vivir en un edificio del centro comercial de El Cairo en 1930. El propio autor, Alaa al Aswany, un dentista egipcio nacido en 1957, tuvo su primera consulta en el edificio Yacobián. Un edificio que, tras la revolución, fue abandonado por extranjeros y judíos, perdió su glamour y pasó a dar cobijo a dos mundos diferenciados: uno en los apartamentos y otro en la comunidad de la azotea.

Los relatos se van entrelazando al mismo tiempo que se entrelazan las vidas de los vecinos, seres de carne y hueso que aman, sufren y viven. Políticos corruptos, jóvenes que forman parte de células terroristas, hijos de derrocados pachás que estudiaron ingeniería en París en la época anterior a la revolución y ahora, dedican todo su tiempo al alcohol y las mujeres, sastres, viejos verdes, periodistas y gente de a pie ponen en juego todos sus recursos de supervivencia, y dan rienda suelta a sus impulsos más primarios.

El autor desgrana las historias personales de cada uno, sin juzgarlos. Aunque todos ellos tienen claros y oscuros en sus vidas y se mueven en la tenue línea que separa la bondad de la maldad.

La contradicción de las biografías que se entrelazan en una sociedad al mismo tiempo viva y decrépita, sale a la luz también en el terreno literario donde El edificio Yacobián ha representado una sacudida y ha llevado un punto de escándalo. No ha sido fácil aceptar que un dentista aterrizado por afición en la novela haya encendido en los lectores unas pasiones que los escritores consagrados no conseguían despertar.

Javier Martín dice en Babelia acerca del libro y de su impacto en la literatura árabe lo siguiente:
El Edificio Yacobián, primera novela del escritor egipcio Alaa al Aswany, ha desatado un tsunami en el mundo literario árabe y ha insuflado ilusión a un género, el narrativo, muy fecundo pese a que se hallaba deprimido por la escasez de lectores. Su áspero y descarnado retrato de los males que acosan a la sociedad egipcia se ha convertido en un fenómeno de ventas en todo el mundo y despertado de nuevo el interés en Occidente por la novela árabe.

Y Jacinto Antón, también en Babelia, hace un retrato Alaa al Aswany y de su libro lleno de interés.

Leer más…

martes, 15 de abril de 2008

Los días. Memorias de infancia y juventud



Taha Husein
Ediciones del Viento, 2004
271 pp.






Una biografía es mucho más que el relato de una historia personal. Lo es también del entorno donde se desenvuelve la aventura de vivir. Y también de las costumbres, de la cultura, de las personas, de las relaciones entre las personas que componen dicho entorno.

Los días es el fiel reflejo de la vida cotidiana en Egipto, muy a principios del siglo XX, en una aldea perdida, alrededor de una familia modesta como muchas otras y centrada en un personaje excepcional. Un niño ciego que al cabo de los años se doctoraría primero en la Universidad de El Cairo, después en la Sorbona, llegaría a Ministro de Educación y se convertiría en uno de los más brillantes escritores de la literatura moderna en lengua árabe.


Egipto, El Cairo, el ambiente rural de los primeros años, la escuela y sobre todo el aprendizaje del Corán, los estudios en la tan celebrada escuela –luego universidad- de al Azar, los vecinos, la familia… son los auténticos protagonistas de la historia a los que el niño da voz después de haberlos conocido a través del oído, del olfato o del tacto y los que generan en este niño los sentimientos, los conocimientos y las experiencias que conforman su vida.

El fluir de Los días no es lineal. Se entretiene, se agiliza, casi se atasca en algunos escenarios. Porque el relato de un ciego se rige por tiempos y por escenas, donde demora la atención, muy particulares y muy distintos de aquellos que imponen el ritmo, la atmósfera e incluso los temas de una narración escrita por por quien ve aquello de lo que habla.

Los días es una autobiografía excepcional, aleccionadora y emocionante. Y es un retrato del Egipto de la época. Sólo alcanza los años de niñez y adolescencia de Talah Husein. Pero tan corto horizonte es más que suficiente para acercar al lector a un mundo perdido en el pasado y, sin embargo, suficientemente próximo para iluminar la realidad de hoy. Un prólogo magnífico de Emilio García Gómez, traductor y extraordinario conocedor de la literatura y la cultura árabes, enriquece el texto y le añade, si cabe, mayores atractivos e interés.

Leer más…

El camino hambriento



Ben Okri
Belacqua, 2008
576 pp.




Una creencia africana cuenta que existen los abiku, niños-espíritu destinados a morir en su infancia que pueden permanecer en un territorio intermedio entre la vida y la muerte. Azaro, el niño que protagoniza el libro, elige la vida pero mantiene la capacidad de conectar con el mundo de los espíritus y percibir otras realidades, como ver a través de los ojos de los animales. Las situaciones reales se entremezclan con otras que alteran el orden natural y el autor consigue que el lector siga el camino que hay entre la vida y la muerte, entre la realidad y el sueño, dos mundos opuestos en el pensamiento occidental, pero no en el africano.

No es un libro sobre África, es un libro africano con una mirada propia. Las primeras páginas desconciertan al lector: no se explica qué está pasando, y se suceden las cosas más extrañas. Pronto el camino asimila al lector, que adopta un nuevo punto de vista y acepta una lógica diferente. En este sentido, la novela de Okri es un verdadero viaje mental al interior del corazón africano.

En el libro - más de 500 páginas de lectura absorbente- encontramos a los más variados personajes: los poderosos, los débiles, los luchadores y los que sienten la tentación de rendirse a la muerte para escapar del sufrimiento. Porque esa es la decisión que se plantean los personajes, que viven situaciones tan duras como el hambre, la miseria, la enfermedad y la guerra: la sumisión o la lucha.

Hay personajes inolvidables, como el padre y la madre del protagonista o Madame Koto, líder natural, dueña de un bar y cocinera perpetua de sopa de pimienta, y muchos otros que aparecen y desaparecen de la historia, contada siempre a través de los ojos de Azaro, una mirada infantil e infinitamente sabia.

El autor, el nigeriano Ben Okri, llegó a Londres en los años 70 en unas condiciones precarias. Recordando aquellos momentos, decía en una entrevista en The Guardian "Parece que no tienes nada: no tienes dinero, no tienes amigos... Pero cuando estás al borde del abismo te das cuenta de que tienes una elección; que la vida no es un regalo, es algo que eliges". Y esa es también la elección de Azaro, el niño protagonista.

Desde entonces Okri ha escrito más de diez libros y ha ganado numerosos premios. El camino hambriento es el primer volumen de una trilogía que continúa con Canciones del encantamiento y termina con Riquezas Infinitas.

Si te interesa esta novela, puedes leer otra opinión en El gusanillo de los libros.


Leer más…

Elefanta suite



Paul Theroux
Alfaguara, 2008
368 pp.






No es cuestión de presentar a Paul Theroux a ningún aficionado a la literatura de viajes. El gran bazar del ferrocarril, El gallo de hierro, Las Columnas de Hércules, Hotel Honolulú, Retorno a la Patagonia, escrito al alimón con Chatwin, son clásicos de un escritor prolífico y polífacético.

Pero hay más, en el terreno propiamente de la novela, su thriller La calle de la Media Luna da medida de su capacidad narrativa y de atraer al lector con su enorme habilidad de crear aventura más allá del relato de viajes. Por cierto, la adaptación cinematográfica subrrayó ese saber hilar los acontecimientos y construir una apasionante intriga. Aquí, lo mismo que en el Cayo Largo de Bogart, el cine prefirió un final feliz y probablemente poco literario, que agradecimos los que amamos el lado dulce de la vida.

Pero vayamos al Theroux viajero. Porque su literatura no nace de la improvisación. Es verdad que su éxito y su origen norteamericano le han deparado la fama (¿injusta?) de señorito. Pero también lo es que su afición a los viajes y a mezclarse en mundos que no eran los suyos viene de lejos.

El Theroux joven trabajó en Mali en programas de desarrollo y acción humanitaria. Trabajó en Uganda de profesor. Vivió en Singapur, en cuya universidad dio sus clases. Y, por supuesto viajó todo lo que pudo. Le viene pues de lejos la afición y no siempre fue de un sitio a otro con la curiosidad de quien está de vacaciones. Ha vivido profundamente la aventura y la ha podido contar, quizás porque ha tenido suerte, quizás porque las amenazas son distintas de lo que parecen. Tras ser asaltado no hace tanto tiempo en África y salir airoso del trance, un soldado tuvo que explicarle el por qué del feliz desenlace: no era su vida la que buscaban, simplemente querían sus zapatos.

El nuevo libro de Theroux es más literario. Cuenta tres historias situadas en la India con personajes occidentales envueltos en escenarios distintos, y que reflejan como en Babel -volvemos a estar en el cine- el encuentro, y el desencuentro también, del extranjero con el entorno de otro país, en un ritual de acciones y de interferencias, de aproximaciones y de choques que parece que va a ser la tónica de este nuevo mundo globalizado donde vivimos.

La contraportada del libro cuenta lo siguiente:
"El maestro de la literatura de viajes Paul Theroux rompe los tópicos de la India como remanso de paz espiritual a través de tres desasosegantes novelas cortas cargadas de tensión y sexo, pero también de belleza y reflexión. En Monkey Hill un matrimonio de norteamericanos ricos ve cómo el deseo por lo desconocido y exótico puede lindar con la pesadilla. La Puerta de la India muestra de qué desconcertantes modos un simple intercambio de escenarios profesionales entre un abogado de Boston y uno de Bombay es capaz de alterar los principios y la moral de una persona. En El dios elefante queda expuesta la dificultad de reconciliar tradición y modernidad, así como los peligros de adoptar actitudes paternalistas o de intentar vivir en dos culturas al mismo tiempo. Tres historias intensas y sagaces donde el autor de La Costa de los Mosquitos enfrenta a desprevenidos turistas norteamericanos con una India muy alejada del yoga, el incienso y las películas de Bollywood."

Y Babelia se ha aproximado también al tema con un comentario extenso.

Leer más…

Noticias de la noche



Petros Márkaris
Tusquets, 2008
376 pp.




Noticias de la noche nos traslada a la Atenas real: no hay Acrópolis ni sirtaki, sino misérrimos inmigrantes, sueldos escasos y policías de a pie que deben enfrentarse con pocos recursos a complejas mafias organizadas y lidiar con los extraños equilibrios del poder político y económico. Un libro excelente para olvidar los tópicos, acercarse a Grecia y descubrir cuáles son sus grandes y pequeños problemas, tan semejantes a los nuestros.

Una pareja de albaneses es asesinada en un barriada ateniense. Así arranca la trama policial de la novela, que se enreda rápidamente y nos pasea a buen ritmo por los estudios de televisión, los despachos de los políticos y los negocios más oscuros. Una oscura trama internacional fruto de la nueva situación europea se desvela poco a poco, de la mano del protagonista, el comisario Kostas Jaritos que relata la historia en primera persona.

Un hombre machista y vulgar, irónico, un auténtico antihéroe que es uno de los mejores hallazgos de la novela. Sus relaciones con su mujer, su pasión por los diccionarios, sus recuerdos de la dictadura griega y sus quejas sobre los atascos atenienses tienen todo el sabor de la realidad cotidiana. Jaritos es escéptico, tiene los pies en la tierra y sabe que sus posibilidades de resolver el asunto son muy escasas, pero que debe intentarlo. A través de sus ojos vemos un país que se moderniza a marchas forzadas, que ha pasado de la dictadura a la democracia y en el que los medios de comunicación crean a veces las noticias que ofrecen.

El comisario emparenta la obra de Márkaris con otros personajes de novela negra mediterránea, como el Montalbano de Camillieri o el Carvalho de Vázquez Montalbán. El autor colabora frecuentemente con el cine y la televisión y tal vez por eso imprime a su novela un ritmo rápido – capítulos cortos, redacción austera – que la hace muy fácil de leer.

Leer más…

La Europa escondida. Crónicas de un nómada



Francisco López Seivane
Oberón, 2007
287 pp.





Creo que no es aventurado afirmar que los aficionados a la literatura de viajes son poco amantes de los libros misceláneos. Y La Europa escondida los es.

La sensación de que los libros que se construyen sobre la acumulación de pequeñas parcelas pican de aquí y de allí sin penetrar en el meollo de las cosas, parece disuadir al lector que busca profundizar en los temas para conocerlos mejor. La Europa escondida es un compedio de comentarios, de historias, de miradas y lugares que podrían despertar en el lector el prejuicio de la superficialidad.

Pero nada más lejos de la realidad, porque Francisco López-Seivane se siente a gusto en esta Europa y hila un recorrido por ella que, siendo ágil y muy variado, es todo menos trivial. A Francisco López-Seivane le gusta la historia y siente en Europa su casa. Además, ha convertido en costumbre el observar aquello de lo que escribe desde puntos de vista poco convencionales que suscitan, al transitar de un lugar a otro, sensación de sorpresa y novedad.

La Europa escondida es un recorrido que transcurre -no necesariamente en ese orden- por Francia, Centro Europa, Países Nórdicos, los Países del Este, Rusia, Grecia... deteniéndose en lugares -numerosos- de los que el autor tiene noticias que contar porque conoce la historia, o porque las historias que han llegado a sus oídos o simplemente la atmósfera en torno a ellos le generan sentimientos que quiere compartir.

El de Francisco López-Seivane es un viaje por Europa en el que con frecuencia resuena lo español. Esa Europa tan mal conocida por nosotros, tan distante porque poco hemos tenido que ver con ella, la rescata Francisco López-Seivane recordando muchas veces que nuestra dimisión de europeos es ficticia y que en numerosos episodios estuvimos allí y dejamos recuerdos que nos aguardan.

Pero es también un viaje de autor y un discurso creativo poco convencional, que dará juego al lector. El capítulo en el que poniéndose en la piel del célebre Henning Mankell construye una historia en el más puro estilo policiaco, con la correspondiente dosis de amargura y fracaso a que obliga la novela negra cuando es respetuosa con el propio género, es un guiño hacia lo no convencional con el que el autor hace partícipes a sus lectores de toda la riqueza de registros que ofrece esta Europa aparentemente tan lejana que quiere él ayudarnos a encontrar.

La Europa escondida es un mosaico para viajeros que sueñan con Europa desde el sillón de su casa, pero también y muy especialmente para quienes se han puesto ya en movimiento y buscan acopio de motivos, ideas, lugares y excusas con los que salir a recorrer ese solar europeo tan viejo, tan vivo y tan cargado de atractivos.

Leer más…

Diario de un fiscal rural




Tawfiq Al-Hakim

Ediciones del Viento, 2004
160 págs




Con mayor claridad de lo que en la literatura de ficción se acostumbra, el Diario de un fiscal rural más que como una novela se lee como una autobiografía. Porque la realidad es que refleja un período de la vida de Tawfiq Al-Hakim que antes de convertirse en escritor célebre y de llegar a director de la Biblioteca Nacional de El Cairo, ejerció de fiscal y en este puesto tuvo ocasión de conocer ese Egipto rural del que nos habla.

Siempre teñida por un deje de humor, la lectura del “Diario de un fiscal rural” no puede ocultar que el Egipto a la vuelta del primer tercio del siglo XX era mucho más parecido a la España de la época de lo que es en la actualidad. Y esta similitud es lo que da pie a comparar pasado y presente y a comprender que las diferencias entre un país y otro son menos radicales de lo que parecen.

Un hombre de ciudad, el fiscal, es destinado a un pueblo alejado en el delta del Nilo. La existencia del campesino es mísera, como miserable es la cultura del medio agrícola del que no ha salido nunca.

Pero si inmóvil y atrasada es la sociedad en la que vive el campesino, activos e imparables son el Estado y la Justicia llegando a todas partes con sus funcionarios, sus procedimientos y el peso de su autoridad. De esta contradicción se deduce que nuestro fiscal cae de bruces en un mundo ruinoso, tanto en cuanto a la riqueza material se refiere como a la espiritual y se convierte en un abnegado defensor de la causa de la razón y la justicia consciente, muchas veces, de rozar lo quijotesco.

Con ironía, al borde de la desesperación, el relato del fiscal desgrana la tarea ingente de aplicar la ley allí donde la vida hace desfilar los delitos que siempre han acompañado a la convivencia de hombres y mujeres, de vecinos, de rivales… Ironía al contemplar a los demás y sus faltas, picaresca en la relación de unos y otros y cansancio -cansancio casi extenuante- del fiscal en su ingente y escasamente reconocida tarea.

Diario de un fiscal rural es un libro delicioso y divertido también que nos muestra un Egipto no tan lejano, humano y pegado a la vida, lleno de pequeñas historias que dan relieve a un lugar y a sus gentes y ayudan, en la distancia que da el paso de los años, a comprenderlo.

Más comentarios en Seda (Revista de Estudios Asiáticos)

Leer más…

La caída de Constantinopla



Steven Runciman

Reino de Redonda, 2006
410 pp.





Hay algunas ciudades cuyo pasado es tan poderoso como su presente, y a veces mucho más. Desde luego Estambul es una de ellas, y a su nombre evoca tanto la ciudad actual como historias, personajes y lugares de hace muchos siglos. Para comprender el pasado – y por ende el presente- de Estambul, una de las mejores recomendaciones es este libro de Steven Runciman, dedicado a la conquista turca de Constantinopla, la ciudad casi mítica que durante mil años sostuvo la herencia griega y romana frente a la oscura Europa medieval.

La caída de Constantinopla es un libro de historia, en el que se cuenta qué ocurrió y cómo. La historia, cuando tiene un buen narrador, es la más fascinante de las aventuras, y Runciman es un narrador con enorme talento: relata lo que ocurrió siguiendo el natural orden cronológico, sin entrar en análisis ni interpretaciones, sin abrumar con datos y sin inventar nada. Tiene toda la solvencia de alguien que ha dedicado su vida a estudiar la civilización bizantina y escribe muy bien sobre un asunto que domina.

Runciman es uno de los más sólidos y prestigiosos historiadores británico, una persona apasionada por el estudio la historia del Próximo Oriente y sus relaciones con Occidente, cuya Historia de las cruzadas sigue siendo, muchos años después de su publicación, una lectura imprescindible. Era un viajero apasionado, y durante años fue profesor en la universidad de Estambul, ciudad que conoció perfectamente. El paisaje de la ciudad, su clima y sus barrios están muy presentes en la narración, que relata los últimos años de la capital bizantina, los preparativos del asedio otomano y el gran drama final.

Una lectura absolutamente placentera e interesante, que reflexiona acerca de las relaciones entre Bizancio, Europa y el imperio turco, y también sobre el impacto que tuvo la caída de Constantinopla. Después de leer a Runciman, Estambul es aún más interesante; no sólo sabremos cómo es hoy, sino también cómo fue, y por qué.

El editor, Javier Marías, habla con pasión de este libro, que tiene muchos otros lectores entusiastas, como Félix de Azúa.

Leer más…

La cueva de Alí Babá. Irán día a día



Ana M. Briongos
Lumen, 2002
218 pp.





Una tienda de alfombras en el bazar de Ispahán sirve de excusa a Ana Briongos para mostrar Irán tal cual es al día de hoy. Se trata de una excusa porque Ana Briongos conoce de primera mano el país y a su gente y desde los gestos más superficiales es capaz de penetrar en el interior de las personas, de las costumbres, de las familas, de las tradiciones... y sacar a la luz lo que el visitante intuye pero no alcanza a ver.

Ana Briongos conoce bien Irán. Vivió en el país en tiempos de Shah, hizo amigos, regresó después de la revolución islámica en un viaje que nos contó en Negro sobre negro -un relato esclarecedor y enternecedor del Irán de los ayatolas- y ha vuelto para contar en La cueva de Alí Babá el Irán de hoy.

La tienda de alfombras es un subterfugio literario, pero un subterfugio que contiene en sí mismo el alma de Irán. A través de las alfombras se hacen presentes el talento en el dibujo, la sensibilidad en el color, el oficio en el tejido, la capacidad de selección según los distintos usos y la paciencia en el ritual de la venta y todo ello da pie a recorrer los mil y un recovecos de ese mundo tan antiguo, de cultura tan arraigada y tan complejo como es Irán.

La cueva de Alí Babá, la tienda de alfombras convertida en escenario original del relato, es, como la caverna de Platón, el espacio que recoge los reflejos de toda la diversidad del mundo exterior y es el observatorio que la autora elige para tirar de hilo de múltiples historias e interpretar a través de ellas en toda su riqueza y con todas las contradicciones los mil y un ángulos de la sociedad iraní.

Con un aprecio indisimulado hacia las gentes, con una mirada siempre curiosa hacia sus formas de vida, con un conocimiento profundo de la realidad de la que habla, y con una sensibilidad de finura exquisita (ver sino la descripción del canto de unas melodías tradicionales iraníes, en medio de las alfombras) su libro se convierte en una deliciosa, esclarecedora y aleccionadora muestra de lo que es Irán hoy.

Leer más…